
Con la incorporación de buzos especializados de la Armada Nacional, se intensificó la búsqueda del hombre que se arrojó el lunes pasado a las aguas del río Uruguay desde el Puente Internacional General Artigas. Las tareas se desarrollan en coordinación con la Prefectura argentina, que colabora desde la Isla Caridad y en la costa.
Fuentes vinculadas al operativo informaron que la búsqueda se amplió en las últimas 48 horas hasta la zona de Casa Blanca, e incluyó recorridos por las islas Almería, Pelada y Almirón. El rastrillaje se centra tanto en superficie como bajo el agua, con apoyo de embarcaciones y buzos tácticos.
Según explicaron, “se busca en el lugar de ingreso del cuerpo y en el área circundante, considerando que el cuerpo en primera instancia se comporta como un peso que queda en el fondo”. Esta estrategia responde al comportamiento habitual de un cuerpo recién sumergido en aguas profundas y con corriente.
Los trabajos se vieron afectados por factores climáticos y del entorno. “Las tareas están siendo afectadas por la corriente y la profundidad del agua que generan una desviación. Por eso se busca en un área circundante a donde ingresó el cuerpo al espejo de agua”, precisaron.
Además, los equipos inspeccionaron sectores con presencia de estructuras como boyas, pesos, cadenas y manguerotes de descarga de combustible, a fin de descartar que el cuerpo se haya enredado con alguno de esos elementos. “Se inspeccionó para descartar que estuviera allí enredado con alguno de esos objetos”, detallaron.
En la jornada previa, las condiciones de viento y corriente dificultaron las tareas. “Había mucha corriente y viento que perjudicaba la permanencia de la embarcación en el lugar y la tarea fue dificultosa”, explicaron.
A pesar de las limitaciones de visibilidad, las fuentes destacaron la experiencia de los buzos: “La visión es muy poca pero los buzos están acostumbrados a trabajar en estas aguas, de hecho se forman en ellas”. Señalaron además que estos profesionales realizan de forma habitual trabajos de inspección submarina en la zona: “Hacen soldaduras, inspecciones de casco de buques, búsqueda de objetos y de cuerpos sin vida”.
La fuente añadió que “esta zona particularmente es muy conocida para ellos ya que cada 15 días bucean inspeccionando toda esa zona para la descarga de combustible y el amarradero de Ancap”.
Hasta el momento, el operativo de búsqueda continúa sin resultados positivos. (con información de El Telégrafo)
Dejanos tu opinión sobre este tema